Jaime Achocalla Quisbet
Oruro, Bolivia
"
... siempre hay la esperanza de que mejore todo esto y que también
signifique un encuentro en el espacio en el cual vivimos. La gente se ha
visto obligada a estar encerrada en sus casas y a entender que la casa
es también un ser vivo, que es parte de uno; y acá en Bolivia mediante
las ch'allas y los rituales, entendemos que la casa forma parte de
nosotros y que esta situación podría haber servido más, para que no sea
simplemente un espacio material, frío, sino que también es un espacio de
energía, donde uno deposita sus latidos, deposita cada pensamiento que a
veces surge de la casa...todo aquello es reflexionar y pensar estas
ideas que podrían generar discursos, que podrían transformarse en
proyectos, para luego llegar a más gente."
![]() |
@achocallaquisbert |
San Pablo, Brasil
![]() |
"Circulo de la tierra, otros territorios". Jurema, 2019. @dalia.rosenthal |
Canarias, España
![]() |
juanjosevalencia.net |
Oscar Leone Moyano
Santa Marta, Colombia
"...no hubo
posibilidades de conseguir unos permisos, para ingresar a unos
territorios; pero por fortuna eso hizo que me moviera hacia otros
lugares, hacia un lugar en otra intimidad. Esa intimidad no tiene que
ver necesariamente con la intimidad del cotidiano o con la intimidad
doméstica... es que los espacios, los lugares, paisajes están
experimentando una intimidad, otra cosa, un silencio nuevo. Creo que hay
que aguzar un poco la atención para ver qué pasa en esos lugares, en
ese nuevo silencio. Un silencio que políticamente también es riesgoso,
porque hay unas empresas que siguen avanzando en proyectos que estaban
en una veeduria total antes en la ciudadania y que en este momento al no
poder ir, al no poder protestar, al estar casi que prohibida la
protesta social, entonces es muy difícil hacer algo. Creo que hay q
hacer una negociación nueva, hay que negociar con lo que estaba antes,
porque no está igual, pero también hay que negociar con estas
circunstancias presentes y no hay que aceptarlas tampoco plenamiente..."
![]() |
"Biofilia" Sierra Nevada 3 @oscarleonemoyano |
Irene Serra
Buenos Aires, Argentina
"...
siempre se dice que nos separa un océano; y precisamente pienso que aquello que nos une, es
el océano, que han sido las aguas las que unen los territorios, no las
que los separan. Los océanos han sido navegados, atravesados, han
sido las aguas las que han posibilitado el medio y el lugar por donde se ha desplazado la vida."
![]() |
"Ejercicios en DISPO", 2021 @arreseneri |
Diana Campos
Victoria, Entre Ríos, Argentina
"...repensar
las fronteras, de alguna manera esa idea de pensar que las aguas nos
separan, tiene que ver con la idea de haber establecido límites y
espacios fronterizos, y hoy nos damos cuenta de que tal vez podemos
crear un nuevo territorio, sin tener que ser concretos en el
territorio."
![]() |
@dianacampos.imagenes |
Toti Meer (Luis Salas)
Concón, Valparaíso, Chile
Bueno, hay que esperar, llegaron las vacunas a Chile, es un proceso lento y hay esperar que esto tenga un buen resultado y seamos personas inmunes, más inmunes todavía..."
![]() |
@totimeer |
Cariló, Buenos Aires, Arg.
"...vivo en Cariló, un balneario sobre la costa Atlántica, durante la pandemia se presentó aquí un proyecto inmobiliario donde se destinarían 700 hectáreas de un Bosque protegido por ley, para realizar viviendas, comercios y estacionamientos subterráneos, con el fin de impulsar la oferta turística en época estival....frente a algo tan potente, uno se siente que no tiene la capacidad de decir algo...comencé a realizar acciones muy sutiles, y a pensar sobre lo que significan los bosques, sobre todo en este momento, donde más necesitamos respirar aire puro..."
![]() |
"Antes del Fuego" @archivovivo |
Lima, Perú
Entonces es un poco regresar a observar esas geografías cercanas, más íntimas, más domésticas y pensar un poco que es un reto que nos propone una pandemia como ésta, empezar a mirar estas cercanías en contraposición a esos espacios que hemos mirado antes, que implicaban más épicas, más retos de movilidad... creo que voy por ahí, atendiendo este tipo de relaciones cada vez más cercanas..."
![]() |
@alejandrojaime_studio |
Inés Linke
Salvador de Bahía, Brasil
"...cambió bastante desde Marzo del año pasado cuando comenzó la cuarentena, parecía que no tenía mucho sentido, hacer intervenciones urbanas, discusiones sobre movimientos sociales, hacer eso era como una forma sin cuerpo...entonces, armamos una plataforma para agrupar acciones... lo más interesante pienso fueron las articulaciones con la comida, me parece que la gente consigue hablar todas las cuestiones de acceso, conflicto sociales, conflictos de la tierra, del agua, de acciones individuales y colectivas. Comúnmente se lo piensa desde un lugar muy local, pero la gente sabe que forma parte de un sistema global, agroeconómico que influencia las economías, modos de vida y todo...
La cosa positiva de la pandemia es que esas articulaciones se tornaron más presentes y también más oyentes, pensar también en un posicionamiento, entender ese espacio donde se está ahora, cada uno en sus casas, en sus actividades y en donde la gente intenta relacionarse..."
![]() |
jardinagemterritorialidade.wordpress.com |
Karen Macher
Lima, Perú
"... la cuarentena cuando llego, a pesar del miedo, de toda la incertidumbre, ese espacio de no hacer nada, de quedarte en tu casa y no pensar en si te reúnes con uno o con otro, me vino bien; porque venía en un ritmo frenético y esta parada de burro me llegó como un descanso, una pausa. Pero bueno...después de unos meses, te viene la necesidad de salir a espacios abiertos y al mismo tiempo uno piensa en cómo poder adaptarse mejor a ciertas situaciones para poder subsistir, para no ahogarse..."
![]() |
Missing the connection @karen_macher |
Giruá, Río Grande del Sur, Brasil
Pienso que el confinamiento nos privó de contactos y de estados de creación... ahora estoy en una residencia, la gente anda con cuidado, pero los lugares son despejados, las personas trabajan la tierra, que es la principal fuente agrícola, aquí la realidad es otra, pienso que hoy es posible transitar un espacio nuevo, de reapertura..."